EL DESARROLLO RURAL EN MÉXICO

LOS PARADIGMAS DEL DESARROLLO RURAL EN MÉXICO.


miércoles, 10 de noviembre de 2010

DESARROLLO DIFERENCIAL EN COMUNIDADES INDIGENAS

Varios autores coinciden en que es necesario un cambio en la concepción sobre el desarrollo en comunidades indígenas y reconocen que no es un proceso lineal y estático, sino multidimensional y complejo; se destaca la importancia del conocimiento tradicional y de los saberes indígenas, los cuales son factores que están tejidos con la cultura, la identidad, el territorio y el imaginario colectivo de una región, estas variables representan las bases desde donde puede germinar una metodología diferente para poder diseñar un modelo de desarrollo local/regional para y con los pueblos y comunidades indígenas.

En este sentido, el marco conceptual y la metodología del modelo deben integrar todos aquellos aspectos concernientes con el conocimiento tradicional y el saber indígena, destacando los ámbitos social, económico y ambiental, para construir un modelo con y a partir de las comunidades indígenas; encontrar conjuntamente los senderos al desarrollo de las comunidades, con estrategias orientadas a potencializar las ventajas que les ofrecen sus recursos naturales y su cultura. Esta perspectiva es primordial para coadyuvar en la identificación y planteamiento de propuestas metodológicas en la construcción de modelos de desarrollo con y desde el sujeto. El modelo debe considerar el aprovechamiento productivo de los recursos naturales con respeto al medio ambiente y la cultura de cada región, el aprovechamiento integral y equilibrado de los recursos naturales, representa una viabilidad y una solución a la problemática económica de estos actores sociales, por otra parte, el modelo debe procurar una inclusión más benévola de los pueblos indios en el proceso de globalización; de tal manera que los beneficios sean mayores a los generados por los actuales modelo de atención indigenista.

Después de décadas de indigenismo y de tutela del Estado, existe ya en la colectividad de los pueblos indígenas, una conciencia clara de que es necesario comenzar a construir un nuevo modelo de atención que contenga los elementos necesarios para comenzar a planear de manera más sólida su propio desarrollo. En este sentido, los pueblos y comunidades indígenas son capaces de generar un modelo de desarrollo socialmente concertado entre el Estado y la sociedad civil.

Los pueblos y comunidades indígenas de México tienen las dos ventajas fundamentales para salir de la pobreza y la exclusión social: Capital social o conocimiento tradicional y acceso a los recursos naturales.

Los conocimientos tradicionales o comunitarios han sido considerados como no saberes. No obstante, estos conocimientos les han permitido a los pueblos indios conservarse culturalmente y establecer un sistema de vida sobre territorios determinados y organizar la vida en comunidad. Los pueblos indios han sabido preservar las principales características de su identidad, adaptarlas a los sucesivos tiempos y hacer que perduren sus conocimientos sobre el territorio y el tejido social comunitario. Los saberes indios son saberes sobre la práctica legitimados por el uso y la aplicación en regiones determinadas. Los saberes regionalmente validados han permitido la pervivencia y el establecimiento de culturas indígenas específicas. Se puede decir que se trata de saberes endémicos, y colectivos para habitar los territorios de una manera culturalmente posible. De ahí que el desarrollo en las comunidades indígenas tiene a su disposición una reserva de saberes propios con los cuales establecer otros modelos y propuestas alternativos de atención regional.

Los saberes comunitarios son conocimientos de alta pertinencia para las regiones donde se asientan los pueblos indígenas, toda vez que aglutinan la suma de la experiencia, la que se acrecienta de una generación a otra y que ha demostrado su funcionalidad para la resolución de los problemas a que se enfrentan los pueblos indígenas. Los saberes de los pueblos indios se producen, operan y socializan a través de las prácticas colectivamente asumidas dentro de grupos sociales específicos. Cada pueblo indígena es el resultado de sus propias prácticas con el entorno, son el conjunto de prácticas culturales y de conocimientos tradicionales los que fortalecen la identidad de cada pueblo indígena.

En este sentido, es importante considerar el uso de las técnicas y del conocimiento tradicional, toda vez que no necesariamente los cambios tecnológicos que se fomentan con los modelos o programas de desarrollo occidental, impactarán de manera favorable a las organizaciones indígenas beneficiarias; en este sentido, los rasgos culturales de los grupos domésticos, como son la estructura, la ocupación de sus miembros, sus redes internas de apoyo, así como sus formas de acceso a los recursos, resultan ser fundamentales cuando se fomenta un proyecto que implica un cambio tecnológico.

Ante la embestida del desarrollo tecnológico, los pueblos y comunidades indígenas han conservado durante décadas sus procesos de producción tradicional, esto es fundamental en la conceptualización o diseño del modelo de atención, porque las nuevas tecnologías se ensayan y se desarrollan en estaciones experimentales en donde no están presentes las variables socio-culturales que permitan determinar el impacto, las condiciones y las limitaciones de estas variables.

En lo que respecta a los recursos naturales, los pueblos y comunidades indígenas, están asentados en las regiones de mayor biodiversidad existente en el país, lo cual garantiza un acceso casi ilimitado a los recursos regionales.

28

Fotografía: Comunidad Pame cercana a Cárdenas SLP

2 comentarios:

Carlos Jurado dijo...

Gracias Ángel por el archivo, te quiero hacer un comentario: cuando hablas de procesos de producción tradicional, en antroplogía económica le llamamos formas productivas, no se si el término que manejas sea un termino sociológico ya generalizado o no. Con respecto a las redes internas de apoyo, no se si ahí estén incluidas las acciones de recíprocidad que se dan al interior de las comunidades.

los cuatro correos anteriores te soy franco, no los he leido, pero me voy a dar un tiempo. ya que es loable que al menos un indigenista se de tiempo para cranear sobre el Problema que representa el Estado para los Pueblos Indígenas. Por otra parte te comento que lo de Chichimecas va avanzando con lentitud, hamos tenido problemas con la jpresidencia CDi y Sedesol, apenas regrese anoche con Ángela, Angeles y la Marceci, a ver si es posible que valla la proxima semana pues está pendiente que te lleve el libro para las copias y parece que se están abriendo otras puertas, pero todo es incierto.

Un saludo fraternal y saludame a Marco, a Gonzalo a Eli y a todos.

Anónimo dijo...

Gracias Ángel por el archivo, te quiero hacer un comentario: cuando hablas de procesos de producción tradicional, en antroplogía económica le llamamos formas productivas, no se si el término que manejas sea un termino sociológico ya generalizado o no. Con respecto a las redes internas de apoyo, no se si ahí estén incluidas las acciones de recíprocidad que se dan al interior de las comunidades.

los cuatro correos anteriores te soy franco, no los he leido, pero me voy a dar un tiempo. ya que es loable que al menos un indigenista se de tiempo para cranear sobre el Problema que representa el Estado para los Pueblos Indígenas. Por otra parte te comento que lo de Chichimecas va avanzando con lentitud, hamos tenido problemas con la jpresidencia CDi y Sedesol, apenas regrese anoche con Ángela, Angeles y la Marceci, a ver si es posible que valla la proxima semana pues está pendiente que te lleve el libro para las copias y parece que se están abriendo otras puertas, pero todo es incierto.

Un saludo fraternal y saludame a Marco, a Gonzalo a Eli y a todos.